Domingo, 22 de Abril de 2012.
Plan de Ruta:
1.-
8: 00 h. Salida desde Madrid.
2.-
9: 30 h. Parada técnica entre
el km 134 ( para cafés y necesidades).
3.-
10:00 h. Llegada a Saucedilla.
4.-
13:00-14:00 h. Salida hacia
Monfragüe.
7.-
Parada en La Portilla del Tietar.
8.-
Parada en La Tajadilla.
9.-
15:30 h. Llegada a Villarreal
de San Carlos. Comida.
10.-
16:30
h. Parada en el Salto
del Gitano.
11.-
Parada en el Puente del Cardenal
14.-
19:00 h. Vuelta Monfragüe –
Madrid.
15.-
22: 00 h. Parada técnica ( para
cafés y necesidades).
16.-
22: 30 h. Llegada a Madrid
/ Aluche para dejar participantes.
Embalse de arrocampo
El embalse de Arrocampo se sitúa en el
noreste de la provincia de Cáceres, en el limite oeste de la comarca de Campo Arañuelo y muy
cerca de Monfragüe. En la actualidad, 687 has del embalse y de su perímetro de orillas
se encuentran protegidas dentro de la Red Natura 2000 con la categoría de ZEPA. Asimismo, se
ha creado un Parque Ornitológico en Saucedilla con el objeto de facilitar las visitas.
 |
Embalse Arrocampo |
El embalse tiene como función
refrigerar la central nuclear de Almaraz, por
este motivo el nivel del agua es
constante, gracias a los continuos bombeos desde el río Tajo, no estando sometido a las fluctuaciones
típicas de otros pantanos. Por ello, gran parte de la orilla está ocupada por masas de
vegetación palustre. Además, una temperatura del agua más alta de lo normal y un entorno llano
dedicado al cultivo de secano y regadío, favorecen la diversidad de aves.
 |
Central nuclear de Almaraz y embalse de Arrocampo |
Desde Madrid se accede por el sur,
desde la autovía A-5 entre Navalmoral de la
Mata y Trujillo, tomando la salida 190
dirección Saucedilla
.
Descripción de la ruta
El plan de visita propuesto coincide con las dos rutas ofrecidas
por el Parque Ornitológico de Saucedilla. La ruta no 1 es un
recorrido de unos 4 km por caminos de tierra, con paradas en cuatro observatorios. Puede completarse a pie o en
vehículo, si el estado de la vía lo permite. La ruta no 2 es un
breve desplazamiento en vehículo entre Saucedilla y una balsa de riego próxima.
 |
Panel informativo |
El inicio de ambas rutas
se sitúa en la Oficina de Información, en el extremo sur del pueblo
de Saucedilla y adyacente a un canal y al campo de fútbol. Dentro de la oficina hay un panel descriptivo
de la rutas, fáciles de seguir, al encontrarse adecuadamente
balizadas y señalizadas. En total hay cinco observatorios, relativamente pequeños y que, salvo que alguien
los esté utilizando, están cerrados con llave. Las llaves se
prestan en la propia Oficina de Información
 |
Vista del Almanzor desde Saucedilla |
Valores ornitológicos
El embalse de Arrocampo es el mejor lugar para ver aves palustres
en Extremadura. Aquí se localizan las mejores
poblaciones
regionales, y en ocasiones las únicas, para diversas especies, caso
de calamón, garza imperial, garcilla
, cangrejera, buscarla unicolor
y bigotudo. La observación de aguilucho lagunero está casi
asegurada, siendo posible
ver aguilucho pálido en invierno. Durante
los pasos migratorios, la riqueza en especies aumenta con la
aparición de
pechiazul (presente en invierno), carricerín común,
espátula, garceta grande y polluelas bastarda, chica y pintoja.
 |
Aguilucho lagunero |
En
general, entre las aves acuáticas, las garzas son las mejor
representadas, con posibilidad de ver todas las especies
ibéricas;
el grupo de los rálidos es numeroso (calamón, polluelas, rascón,
gallineta, focha); lo mismo que patos (sobre
todo ánades friso y
azulón), cormoranes, cigüeñas, zampullines y somormujos. Asimismo,
para observar
paseriformes palustres, Arrocampo es sin duda la mejor
opción en Extremadura.
 |
Somormujo |
Fenología de la ruta
Arrocampo puede ser visitado durante todo el año, aunque durante
los meses de julio y agosto las altas temperaturas
pueden ser
incómodas en las horas centrales del día. En esas fechas es
recomendable realizar las visitas al amanecer y el
atardecer.
Durante la primavera el mayor aliciente está en la observación de
garzas reproductoras (avetorillo, garzas
imperial y real, garcilla
cangrejera, martinete, intentos reciente de cría de espátula) y
aves palustres (buscarla unicolor, carriceros, bigotudo, calamón,
pájaro
moscón).
 |
Garza imperial |
En invierno, la suerte puede deparar la
observación de avetoro y águila pescadora, siendo numerosos los
aguiluchos laguneros y los cormoranes grandes. Las condiciones singulares de temperatura del agua permiten la
presencia ocasional en invierno de aves típicamente estivales, como
varias especies de golondrinas,
garcilla cangrejera y avetorillo. En
fechas de paso (de agosto a octubre y marzo y abril), una mezcla de
las especies anteriores, más la aparición de numerosas aves en
paso, incrementan la riqueza ornitológica de Arrocampo.
 |
Calamón |