sábado, 29 de diciembre de 2012
viernes, 21 de diciembre de 2012
I Sondeo ibérico de tejoneras
En la última ASAMBLEA DEL GCT-SECEM, celebrada en Fuengirola (Málaga)
durante el X Congreso de la SECEM, se acordó planificar y establecer un
protocolo para llevar a cabo el I SONDEO IBERICO DE TEJONERAS.
Con este motivo, durante el pasado mes de mayo mantuvimos una serie de contactos con un total de 15 especialistas en el estudio de tejones, procedentes de diversos puntos de la Península Ibérica. A una mesa de trabajo, celebrada en Santiago de Compostela el 9 de Junio de 2012, asistieron cinco de ellos. En esta reunión se establecieron una serie de objetivos a cumplir:
A lo largo del primer trimestre del año 2013, se realizaran reuniones regionales para formar a los participantes. Todos los interesados en participar o en aclarar alguna cuestión pueden ponerse en contacto con nosotros en esta dirección de correo (iberianbadgersurvey@gmail.com).
Esperamos vuestra participación.
Más información en Barbastella
Con este motivo, durante el pasado mes de mayo mantuvimos una serie de contactos con un total de 15 especialistas en el estudio de tejones, procedentes de diversos puntos de la Península Ibérica. A una mesa de trabajo, celebrada en Santiago de Compostela el 9 de Junio de 2012, asistieron cinco de ellos. En esta reunión se establecieron una serie de objetivos a cumplir:
- Estimar las tendencias y los factores que influyen en la abundancia y distribución de tejoneras (y por lo tanto del tejón) en la Península Ibérica.
- Establecer cuáles son las principales variables que determinan su distribución y abundancia.
- Elaborar un protocolo de seguimiento a largo plazo de la abundancia y distribución de tejoneras (y de tejones).
- Recopilar la información obtenida y plasmarla en una monografía, similar a las publicadas anteriormente sobre la nutria, en la que se incluirían los resultados obtenidos en el I SONDEO NACIONAL DE TEJONERAS 2000-2002.
A lo largo del primer trimestre del año 2013, se realizaran reuniones regionales para formar a los participantes. Todos los interesados en participar o en aclarar alguna cuestión pueden ponerse en contacto con nosotros en esta dirección de correo (iberianbadgersurvey@gmail.com).
Esperamos vuestra participación.
Más información en Barbastella
Las serpientes y su veneno
Tomamos esta fantástica entrada del blog Anfibios y Reptiles de la Rioja
Esta entrada va forzosamente ligada a esta otra...
El hombre ha desconfiado de las serpientes desde la noche de los tiempos. Ni más ni menos, el miedo a los ofidios es una reacción innata que compartimos todas las especies de primates. Con esta entrada, y puesto que hace algunos meses quedó pendiente tratar sobre asuntos ponzoñosos, nos sobrepondremos a nuestros temores más primigenios y trataremos de entender un poco mejor a estas fascinantes criaturas.
¿Por qué tienen veneno?
En la naturaleza nada es por casualidad y las serpientes venenosas no iban a ser menos. Tras haber perdido las patas por el camino de la evolución, muchas especies de serpientes -a excepción de las grandes constrictoras- se convirtieron en seres más o menos débiles y potencialmente vulnerables, que privados de garras, patas y mandíbulas armadas de poderosos dientes lo tenían un poquito complicado una vez llegado el momento de atacar o defenderse. Obligadas a tener que dominar y matar por constricción, las serpientes no venenosas a menudo son heridas por presas que se defienden con su último aliento. Por eso, algunas de ellas desarrollaron a partir de su propia saliva un veneno con el que poder matar a sus presas fácilmente... sin entrar en una lucha cuerpo a cuerpo, sin sufrir mordiscos. En algunas especies además, el veneno sirvió ya de paso para disuadir a sus enemigos, los cuales aprendieron rápidamente que había que tener cuidado con ellas, pues sus irrisorias fauces se habían transformado en una efectiva arma de consecuencias muy dolorosas, en ocasiones incluso mortales.
Clases de veneno...
Como ya he dicho el veneno de las serpientes consiste en saliva modificada. Debido a ello, contiene un alto número de enzimas digestivas, o lo que es lo mismo, proteínas capaces de fragmentar otras proteínas y de romper las membranas celulares. De modo que para que resulte efectivo el veneno debe penetrar en los tejidos o el torrente sanguíneo de la víctima, por lo que la serpiente necesita inocularlo a través de unos dientes especiales, los cuales se encuentran conectados mediante un conducto a unas glándulas productoras de una saliva especialmente activa, perdón... quise decir de veneno. Su potencia, composición y efectos varían enormemente según la especie de serpiente, la cantidad inoculada o la naturaleza de la víctima, pudiendo distinguirse tres clases principales...
-Venenos de efecto neurotóxico: Afectan al sistema nervioso central, siendo capaces de impedir la transmisión de impulsos, causando parálisis musculares y produciendo la muerte por parada cardiorespiratoria una vez que el diafragma y el corazón quedan afectados.
-Venenos de efecto citotóxico: Afectan a los tejidos, produciendo la inflamación y destrucción de estos en torno al lugar de la mordedura e incluso llegando a gangrenar todo el área afectada.
-Venenos de efecto hemotóxico: Afectan a la sangre, destruyendo los glóbulos rojos y teniendo un efecto coagulante. Paradójicamente también pueden causar fatales hemorragias tanto internas como externas, al ser destruidas también plaquetas y otros factores internos de coagulación.
...y clases de serpientes
Dentro de este apasionante proceso evolutivo, las serpientes venenosas no sólo se conformaron con convertir su saliva en un elixir de muerte, también se cuidaron de perfeccionar la forma de inocularlo a sus víctimas del modo más eficiente a fin de no desperdiciar tan valiosa ponzoña. En función a esta especialización, las serpientes se clasifican de acuerdo a la tenencia o no de dientes inoculadores de veneno -lo que vulgarmente llamamos colmillos- y la forma de estos...
-Serpientes aglifas: Son aquellas que carecen de veneno y por
tanto de colmillos adaptados para su inoculación. Todos sus dientes son
simples, más o menos cortos y curvados hacia el interior de la boca para
impedir que sus presas se suelten fácilmente. Este grupo incluye varias
familias de serpientes primitivas, como las boas y pitones -familia Boidae-, o las serpientes vermiformes -familia Typhlopidae-. Así como a la gran mayoría de las culebras -familia Colubridae-.
-Serpientes opistoglifas: Son aquellas especies de
colúbridos más modernos, que han desarrollado un rudimentario aparato
inoculador. Poseen unos dientes acanalados situados en la
parte posterior de la mandíbula superior a través de los cuales gotea el
veneno, teniendo como función reducir a sus presas mientras estas son
tragadas. Aunque existe un puñado de especies tropicales que pueden ser
peligrosas, por norma general su veneno es muy poco activo y resultan
inofensivas para el ser humano.
-Serpientes proteroglifas: Representan un paso más en esta
perversa carrera. Sus dientes inoculadores son más grandes y ya no
se encuentran en la parte posterior de la mandíbula superior, sino al
principio. Además, el canal a través del cual gotea el veneno se ha
cerrado casi por completo, por lo que este es inoculado con mucha mayor
eficacia. Pese a ello, todavía deben sujetar a sus víctimas durante
algún tiempo para que el veneno cause efectos devastadores en estas.
Serpientes proteroglifas son por ejemplo las cobras, mambas y serpientes
coral -familia Elapidae-, así como las serpientes marinas -familia Hidrophidae-.
Ambas familias, poseen generalmente un veneno neurotóxico muy activo,
que convierte a unas cuantas de ellas en las especies más peligrosas del
mundo.
-Serpientes solenoglifas: Los soneloglifos logran el aparato
venenoso perfecto... Sus dientes inoculadores adquieren un movimiento
retráctil, pues han crecido tanto en tamaño que la serpiente ya no puede
cerrar la boca con ellos desplegados. De modo que cuando la serpiente
se encuentra en reposo, sus colmillos se encuentran recogidos en unos
sacos mucosos, desplegándose justo en el momento previo al ataque. Pero
no acaba ahí la cosa, el canal del veneno se ha cerrado por completo,
adquiriendo el diente el diseño de una aguja hipodérmica. De este modo
se reduce el tiempo de inoculación a unas décimas de segundo en las que
la serpiente, como si de una jeringuilla se tratara, inyecta gran
cantidad de veneno a presión sobre su víctima, la cual no tiene apenas
opción de defenderse ante tan fulgurante ataque. Serpientes solenoglifas
son las víboras, serpientes de cascabel y demás especies emparentadas
-familia Viperidae-. Sus venenos suelen ser citotóxicos y/o hemotóxicos, incluyéndose dentro de este grupo algunas especies muy peligrosas.
Nuestras serpientes venenosas; No tan fieras como las pintan...
En la Península Ibérica existen un total de 5 especies de serpientes
venenosas, dos de ellas son opistoglifas -la Culebra de Cogulla (Macroprotodon brevis) y la Culebra Bastarda (Malpolon monspessulanus)-, mientras que las otras tres restantes, son solenoglifas -la Víbora Áspid (Vipera aspis), la Víbora Hocicuda (Vipera latastei) y la Víbora Cantábrica (Vipera seoanei)-.
En la Comunidad Autónoma de La Rioja, sólo están presentes la Culebra
Bastarda y las víboras áspid y hocicuda. Ni en nuestras latitudes, ni en
todo el continente europeo existen serpientes de dentición
proteroglifa.
Aunque matan animales pequeños en pocos minutos, en ningún caso los
venenos de la Culebra de Cogulla, ni de la Culebra Bastarda resultan
peligrosos para las personas. Es más, el hecho de poseer tal y como
hemos visto los colmillos en la parte posterior de la boca, hace que sea
muy difícil que estos lleguen a clavarse en el transcurso de una
mordedura defensiva normal. Únicamente la culebra bastarda -debido a su
mayor tamaño- podría llegar a inocularnos su veneno si la mordedura se
produjera por ejemplo en un dedo -algo harto improbable si se deja al
animal tranquilo-. En ese caso, los efectos de su mordedura consistirían
en una ligera hinchazón, menos dolorosa que la picadura de una abeja,
que pasaría en pocas horas sin necesidad de recibir asistencia
sanitaria.
Más seria resulta la mordedura de las víboras, aunque sin lugar a duda, no tanto como la mayoría de la gente cree. Bien cierto es que antaño, la picadura de una víbora podía ser mortal -nunca de necesidad-, como también podía serlo la apendicitis... Hoy en día los avanzados tratamientos médicos anulan los efectos del veneno sin problemas y aunque existen factores de riesgo frente al veneno de nuestras víboras -niños pequeños, ancianos o personas anormalmente sensibles- podemos considerar como algo excepcional la muerte de un ser humano como consecuencia de su picadura. El veneno de nuestras víboras es débil, tanto es así que en la mayoría de los casos atendidos ni siquiera se utiliza el denominado suero antiofídico, sino que el tratamiento se limita a contrarrestar la sintomatología -dolor, inflamación y enrojecimiento del área afectada -. En Europa, son más las personas que mueren al año debido a complicaciones de picaduras de garrapatas, abejas y avispas, que por mordeduras de serpientes venenosas.
¿Qué hacer y que no hacer ante una mordedura?
Estamos acostumbrados a ver en televisión, e incluso a leer en libros y guías de toda clase, una serie de primeros auxilios a tomar ante la picadura de una serpiente venenosa. Pues bien, a veces se sugieren verdaderas temeridades. A continuación veremos algunas medidas y su verdadera utilidad. Las lecciones de supervivencia, dejadlas para las películas del oeste y los payasos televisivos...
-Capturar a la serpiente para poder identificarla: ¡No! Tratar de capturar -viva o muerta- a la serpiente que produjo la mordedura aumenta el riesgo de que se produzcan nuevas mordeduras. Además, en nuestras latitudes, con sólo tres especies de víboras -cuya distribución apenas coincide y cuyos venenos son poco potentes y muy similares-, identificar la especie que produjo la mordedura no tiene relevancia a la hora de tratar los efectos del veneno.
-Tranquilizar al accidentado y esperar los primeros síntomas: ¡Sí! Puede sonar a chiste ante una situación así, pero tranquilizar a la persona mordida puede ser crucial, pues un pulso acelerado ayudará a extender el veneno más rápidamente a través del organismo. Si transcurrida media hora, no se manifiesta síntoma alguno, la serpiente o bien no era venenosa, o bien no inoculó veneno -cosa que también sucede-.
-Hacer un corte en la herida y chupar la sangre: ¡No! Hacer esta barbaridad, aparte de ser muy traumático para la víctima, aumenta la lesión, el riesgo de infección y la difusión del veneno al entrar este en contacto con una cantidad mucho mayor de sangre.
-Colocar un torniquete: ¡No! Otra burrada... Un torniquete puede generar males mucho mayores que los de la propia mordedura en sí -por ejemplo amputación-. Además, lo que menos necesita un miembro afectado por una mordedura de serpiente es que se dificulte la irrigación sanguínea, pues aumenta el riesgo de gangrena.
-Si el miembro afectado es un brazo, inmovilizarlo en cabestrillo: ¡Sí! Cuanto menos se mueva mejor, más tardará en extenderse el veneno. Del mismo modo el afectado debe caminar despacio y sin realizar esfuerzos.
-Tranquilizar al accidentado: ¡Sí! Ya sé que está repetido, pero nunca estará demás recordárselo constantemente. En nuestras latitudes, ningún caso de mordedura por vipérido resultará mortal en menos de 24 horas y eso no sucederá pues llegaremos mucho antes al médico.
-Adminstrar a la víctima café, bebidas alcoholicas o medicamentos: ¡No! Como ya hemos visto, los estimulantes no nos hacen ninguna falta, pues aceleran el pulso cardíaco y la difusión del veneno. Por otro lado, la administración contra el dolor de medicamentos u otras drogas puede ser muy peligroso, pues no sabemos como puede reaccionar el cuerpo ante su combinación con el veneno.
-Poner hielo en la mordedura para bajar la hinchazón: ¡No! Debido a su acción vasoconstrictora el hielo es nuestro enemigo a la hora de tratar la picadura, pues ante el envenenamiento favorece la destrucción de los tejidos y su necropsia.
-Remedios populares: ¡No! Ni caso a las ancestrales curas de abuelas, pastores o curanderos, pues carecen de cualquier base científica ni sentido común. Pudiendo incluso ser peor el remedio que la enfermedad.
-Evacuar a la víctima a un centro sanitario en la mayor brevedad posible: ¡Sí! Sin duda esta la opción más importante, acudir al médico cuanto antes para que este evalúe la gravedad del envenenamiento y tome las medidas necesarias para superarlo.
Que quede bien claro. En nuestro país ante la mordedura de una víbora no hay que dramatizar, tan sólo es necesario mantener la calma, tranquilizar al herido en todo momento y buscar atención médica cuanto antes.
A parte de lo expuesto, nunca está de más recordar que una serpiente lo primero que intentará nada más vernos es huir y que sólo atacará si se ve amenazada. El veneno lo inventaron para conseguir alimento, no para emponzoñar personas. De hecho, está de sobra demostrado que las serpientes inoculan mucho menor cantidad de veneno en una mordedura defensiva que en una mordedura destinada a matar una presa y que aproximadamente el 20-30% de las mordeduras defensivas constituyen lo que se conoce como "mordeduras secas", es decir, mordeduras en las que la serpiente ni siquiera inocula veneno, pues lo guardan como oro en paño, ya que malgastarlo les supone ayunar.
Como hemos podido ver, el miedo y el odio exacerbado que mucha gente tiene hacia los ofidios no está en absoluto justificado. Aunque tampoco vayamos ahora por ahí subestimándolos, pues como hemos visto, no todos son inofensivos -hoy día una víbora no te matará, pero si te muerde te dejará un amargo recuerdo-. RESPETO es la palabra más adecuada y sin duda, también lo que merecen.
Herpetosaludos!
El hombre ha desconfiado de las serpientes desde la noche de los tiempos. Ni más ni menos, el miedo a los ofidios es una reacción innata que compartimos todas las especies de primates. Con esta entrada, y puesto que hace algunos meses quedó pendiente tratar sobre asuntos ponzoñosos, nos sobrepondremos a nuestros temores más primigenios y trataremos de entender un poco mejor a estas fascinantes criaturas.
Una vez acorralada, esta hembra de Víbora Áspid (Vipera aspis) prepara sus colmillos dispuesta a todo. |
¿Por qué tienen veneno?
En la naturaleza nada es por casualidad y las serpientes venenosas no iban a ser menos. Tras haber perdido las patas por el camino de la evolución, muchas especies de serpientes -a excepción de las grandes constrictoras- se convirtieron en seres más o menos débiles y potencialmente vulnerables, que privados de garras, patas y mandíbulas armadas de poderosos dientes lo tenían un poquito complicado una vez llegado el momento de atacar o defenderse. Obligadas a tener que dominar y matar por constricción, las serpientes no venenosas a menudo son heridas por presas que se defienden con su último aliento. Por eso, algunas de ellas desarrollaron a partir de su propia saliva un veneno con el que poder matar a sus presas fácilmente... sin entrar en una lucha cuerpo a cuerpo, sin sufrir mordiscos. En algunas especies además, el veneno sirvió ya de paso para disuadir a sus enemigos, los cuales aprendieron rápidamente que había que tener cuidado con ellas, pues sus irrisorias fauces se habían transformado en una efectiva arma de consecuencias muy dolorosas, en ocasiones incluso mortales.
Clases de veneno...
Como ya he dicho el veneno de las serpientes consiste en saliva modificada. Debido a ello, contiene un alto número de enzimas digestivas, o lo que es lo mismo, proteínas capaces de fragmentar otras proteínas y de romper las membranas celulares. De modo que para que resulte efectivo el veneno debe penetrar en los tejidos o el torrente sanguíneo de la víctima, por lo que la serpiente necesita inocularlo a través de unos dientes especiales, los cuales se encuentran conectados mediante un conducto a unas glándulas productoras de una saliva especialmente activa, perdón... quise decir de veneno. Su potencia, composición y efectos varían enormemente según la especie de serpiente, la cantidad inoculada o la naturaleza de la víctima, pudiendo distinguirse tres clases principales...
-Venenos de efecto neurotóxico: Afectan al sistema nervioso central, siendo capaces de impedir la transmisión de impulsos, causando parálisis musculares y produciendo la muerte por parada cardiorespiratoria una vez que el diafragma y el corazón quedan afectados.
-Venenos de efecto citotóxico: Afectan a los tejidos, produciendo la inflamación y destrucción de estos en torno al lugar de la mordedura e incluso llegando a gangrenar todo el área afectada.
-Venenos de efecto hemotóxico: Afectan a la sangre, destruyendo los glóbulos rojos y teniendo un efecto coagulante. Paradójicamente también pueden causar fatales hemorragias tanto internas como externas, al ser destruidas también plaquetas y otros factores internos de coagulación.
...y clases de serpientes
Dentro de este apasionante proceso evolutivo, las serpientes venenosas no sólo se conformaron con convertir su saliva en un elixir de muerte, también se cuidaron de perfeccionar la forma de inocularlo a sus víctimas del modo más eficiente a fin de no desperdiciar tan valiosa ponzoña. En función a esta especialización, las serpientes se clasifican de acuerdo a la tenencia o no de dientes inoculadores de veneno -lo que vulgarmente llamamos colmillos- y la forma de estos...
Serpiente aglifa: Sin colmillos inoculadores de veneno. |
Serpiente opistoglifa: Colmillos cortos, acanalados y situados en la parte posterior del maxilar superior. |
Serpiente proteroglifa: Colmillos más grandes, con un canal casi totalmente cerrado y situados en la parte anterior del maxilar superior. |
Serpiente solenoglifa: Enormes colmillos retráctiles y huecos debido a que el canal se encuentra totalmente cerrado. |
Nuestras serpientes venenosas; No tan fieras como las pintan...
Debido a su pequeño tamaño, esta Culebra de Cogulla Occidental (Macroprotodon brevis) es incapaz de alcanzarnos con sus pequeños colmillos opistoglifos. |
Para esta mordedura de Culebra Bastarda (Malpolon monpessulanus), no fue necesaria la asistencia sanitaria, remitiendo el dolor y la hinchazón a las pocas horas. Foto: Héctor García. |
Más seria resulta la mordedura de las víboras, aunque sin lugar a duda, no tanto como la mayoría de la gente cree. Bien cierto es que antaño, la picadura de una víbora podía ser mortal -nunca de necesidad-, como también podía serlo la apendicitis... Hoy en día los avanzados tratamientos médicos anulan los efectos del veneno sin problemas y aunque existen factores de riesgo frente al veneno de nuestras víboras -niños pequeños, ancianos o personas anormalmente sensibles- podemos considerar como algo excepcional la muerte de un ser humano como consecuencia de su picadura. El veneno de nuestras víboras es débil, tanto es así que en la mayoría de los casos atendidos ni siquiera se utiliza el denominado suero antiofídico, sino que el tratamiento se limita a contrarrestar la sintomatología -dolor, inflamación y enrojecimiento del área afectada -. En Europa, son más las personas que mueren al año debido a complicaciones de picaduras de garrapatas, abejas y avispas, que por mordeduras de serpientes venenosas.
¿Qué hacer y que no hacer ante una mordedura?
Estamos acostumbrados a ver en televisión, e incluso a leer en libros y guías de toda clase, una serie de primeros auxilios a tomar ante la picadura de una serpiente venenosa. Pues bien, a veces se sugieren verdaderas temeridades. A continuación veremos algunas medidas y su verdadera utilidad. Las lecciones de supervivencia, dejadlas para las películas del oeste y los payasos televisivos...
-Capturar a la serpiente para poder identificarla: ¡No! Tratar de capturar -viva o muerta- a la serpiente que produjo la mordedura aumenta el riesgo de que se produzcan nuevas mordeduras. Además, en nuestras latitudes, con sólo tres especies de víboras -cuya distribución apenas coincide y cuyos venenos son poco potentes y muy similares-, identificar la especie que produjo la mordedura no tiene relevancia a la hora de tratar los efectos del veneno.
-Tranquilizar al accidentado y esperar los primeros síntomas: ¡Sí! Puede sonar a chiste ante una situación así, pero tranquilizar a la persona mordida puede ser crucial, pues un pulso acelerado ayudará a extender el veneno más rápidamente a través del organismo. Si transcurrida media hora, no se manifiesta síntoma alguno, la serpiente o bien no era venenosa, o bien no inoculó veneno -cosa que también sucede-.
-Hacer un corte en la herida y chupar la sangre: ¡No! Hacer esta barbaridad, aparte de ser muy traumático para la víctima, aumenta la lesión, el riesgo de infección y la difusión del veneno al entrar este en contacto con una cantidad mucho mayor de sangre.
-Colocar un torniquete: ¡No! Otra burrada... Un torniquete puede generar males mucho mayores que los de la propia mordedura en sí -por ejemplo amputación-. Además, lo que menos necesita un miembro afectado por una mordedura de serpiente es que se dificulte la irrigación sanguínea, pues aumenta el riesgo de gangrena.
-Si el miembro afectado es un brazo, inmovilizarlo en cabestrillo: ¡Sí! Cuanto menos se mueva mejor, más tardará en extenderse el veneno. Del mismo modo el afectado debe caminar despacio y sin realizar esfuerzos.
-Tranquilizar al accidentado: ¡Sí! Ya sé que está repetido, pero nunca estará demás recordárselo constantemente. En nuestras latitudes, ningún caso de mordedura por vipérido resultará mortal en menos de 24 horas y eso no sucederá pues llegaremos mucho antes al médico.
-Adminstrar a la víctima café, bebidas alcoholicas o medicamentos: ¡No! Como ya hemos visto, los estimulantes no nos hacen ninguna falta, pues aceleran el pulso cardíaco y la difusión del veneno. Por otro lado, la administración contra el dolor de medicamentos u otras drogas puede ser muy peligroso, pues no sabemos como puede reaccionar el cuerpo ante su combinación con el veneno.
-Poner hielo en la mordedura para bajar la hinchazón: ¡No! Debido a su acción vasoconstrictora el hielo es nuestro enemigo a la hora de tratar la picadura, pues ante el envenenamiento favorece la destrucción de los tejidos y su necropsia.
-Remedios populares: ¡No! Ni caso a las ancestrales curas de abuelas, pastores o curanderos, pues carecen de cualquier base científica ni sentido común. Pudiendo incluso ser peor el remedio que la enfermedad.
-Evacuar a la víctima a un centro sanitario en la mayor brevedad posible: ¡Sí! Sin duda esta la opción más importante, acudir al médico cuanto antes para que este evalúe la gravedad del envenenamiento y tome las medidas necesarias para superarlo.
Que quede bien claro. En nuestro país ante la mordedura de una víbora no hay que dramatizar, tan sólo es necesario mantener la calma, tranquilizar al herido en todo momento y buscar atención médica cuanto antes.
A parte de lo expuesto, nunca está de más recordar que una serpiente lo primero que intentará nada más vernos es huir y que sólo atacará si se ve amenazada. El veneno lo inventaron para conseguir alimento, no para emponzoñar personas. De hecho, está de sobra demostrado que las serpientes inoculan mucho menor cantidad de veneno en una mordedura defensiva que en una mordedura destinada a matar una presa y que aproximadamente el 20-30% de las mordeduras defensivas constituyen lo que se conoce como "mordeduras secas", es decir, mordeduras en las que la serpiente ni siquiera inocula veneno, pues lo guardan como oro en paño, ya que malgastarlo les supone ayunar.
Como hemos podido ver, el miedo y el odio exacerbado que mucha gente tiene hacia los ofidios no está en absoluto justificado. Aunque tampoco vayamos ahora por ahí subestimándolos, pues como hemos visto, no todos son inofensivos -hoy día una víbora no te matará, pero si te muerde te dejará un amargo recuerdo-. RESPETO es la palabra más adecuada y sin duda, también lo que merecen.
Herpetosaludos!
jueves, 20 de diciembre de 2012
Lagartijas de los Aquilianos
Tras una temporada en el dique seco, volvemos con un vídeo muy interesante en el que Pedro Galán Regalado nos da unas lecciones de herpetología (http://vimeo.com/55214243)
Lagartijas de los Aquilianos from Pepo on Vimeo.
Lagartijas de los Aquilianos from Pepo on Vimeo.
domingo, 28 de octubre de 2012
Curso de Photoshop para Herpetólogos
En herpeto.org también encontramos este práctico curso de photoshop orientado a solucionar los problemas que pudieran encontrarse los herpetólogos.
Guía de macrolíquenes epífitos
Aquí dejamos esta "Guía para identificar macrolíquenes epífitos en el centro de España", elaborada por Gregorio Aragón Rubio, del departamento de Biología y Geología, ESCET, Universidad Rey Juan Carlos.
Morfología externa de Anfibios Anuros
En herpeto.org encontramos una muy buena iniciativa interactiva para estandarizar algunas medidas morfológicas de anfibios anuros.
jueves, 25 de octubre de 2012
Enlaces interesantes GIS
En este enlace tenemos decenas de enlaces con información interesante sobre los Sistemas de Información Geográfica.
Manual de planificación participativa en áreas protegidas
Tras una temporada sin conexión a internet volvemos con los manuales, en este caso "Decidir juntos para gestionar mejor: Manual de planificación participativa en áreas protegidas", que recoge buena parte de la experiencia acumulada en circunstancias muy
diferentes y con colectivos muy heterogéneos, específicamente dirigido a
ayudar a quienes se propongan decidir en comunidad para mejorar la
gestión concertada de las áreas protegidas en particular y de la
planificación ambiental en general.
Etiquetas:
Espacios Naturales,
Guías
viernes, 6 de julio de 2012
La «sacavera» que populariza Piloña
Oviedo, 6 de julio
Luis Mario ARCE
La conocida como salamandra de Tendi, protagonista de una investigación por tráfico ilegal de ejemplares (denunciado por la Coordinadora Ecoloxista d'Asturies e investigado por la fiscalía de Medio Ambiente, que ha descartado que se trate de una trama organizada), es uno de los últimos hallazgos de la fauna asturiana: una subespecie o variación geográfica de la popular «sacavera», bautizada «alfredschmidti» por sus descubridores, los herpetólogos Gunther Köhler y Sebastian Steinfartz, en reconocimiento a otro investigador de la Sociedad Alemana de Herpetología (DGHT), Alfred A. Schmidt.
Esta subespecie, descrita en febrero de 2006 en la revista «Salamandra», es exclusiva de Asturias y se caracteriza por su tendencia a una coloración muy uniforme, bien amarilla, con las típicas listas negras muy reducidas o ausentes, bien achocolatada o parduzco amarillenta. La salamandra de Tendi fue identificada originalmente en las cuencas de los ríos Tendi y Marea, en Piloña. Posteriormente, se localizó un ejemplar en el valle de Espinaréu, en ese mismo concejo, y también se atribuyó a esta raza una salamandra fotografiada en la década de los noventa en el monte Llaímo, en el parque natural de Redes, un dato que amplía hacia el Sur (y a la cuenca del Nalón) el área de distribución considerada inicialmente.
La salamandra común es un anfibio con amplias y complejas variaciones geográficas que han llevado a identificar hasta nueve subespecies en España, una de ellas elevada recientemente a rango de especie (salamandra penibética). Los estudios de sistemática molecular aplican un criterio más restrictivo y establecen seis grupos diferenciables. A expensas de los cambios que futuros trabajos genéticos puedan introducir, las poblaciones asturianas de salamandra común se atribuyen actualmente a la nueva subespecie «alfredschmidti», con la distribución enunciada, y al tipo «bernardezi», que ocupa el resto del territorio (también el nordeste de Galicia y el occidente de Cantabria).
Gunther Köhler y Sebastian Steinfartz realizaron su trabajo de campo en el año 2000 y compararon los resultados de los análisis morfológicos y de ADN mitocondrial con los obtenidos en otras poblaciones españolas. Su conclusión es que las salamandras de los valles Tendi y Marea presentan diferencias notables con respecto a «bernardezi» y a las otras razas ibéricas.
La salamandra común es un anfibio de los bosques húmedos, erróneamente considerado venenoso (sus secreciones cutáneas no provocan sino una leve irritación al contacto con los ojos o las mucosas) y maltratado por esa falsa creencia.
Fuente: Lne
Luis Mario ARCE
La conocida como salamandra de Tendi, protagonista de una investigación por tráfico ilegal de ejemplares (denunciado por la Coordinadora Ecoloxista d'Asturies e investigado por la fiscalía de Medio Ambiente, que ha descartado que se trate de una trama organizada), es uno de los últimos hallazgos de la fauna asturiana: una subespecie o variación geográfica de la popular «sacavera», bautizada «alfredschmidti» por sus descubridores, los herpetólogos Gunther Köhler y Sebastian Steinfartz, en reconocimiento a otro investigador de la Sociedad Alemana de Herpetología (DGHT), Alfred A. Schmidt.
Esta subespecie, descrita en febrero de 2006 en la revista «Salamandra», es exclusiva de Asturias y se caracteriza por su tendencia a una coloración muy uniforme, bien amarilla, con las típicas listas negras muy reducidas o ausentes, bien achocolatada o parduzco amarillenta. La salamandra de Tendi fue identificada originalmente en las cuencas de los ríos Tendi y Marea, en Piloña. Posteriormente, se localizó un ejemplar en el valle de Espinaréu, en ese mismo concejo, y también se atribuyó a esta raza una salamandra fotografiada en la década de los noventa en el monte Llaímo, en el parque natural de Redes, un dato que amplía hacia el Sur (y a la cuenca del Nalón) el área de distribución considerada inicialmente.
La salamandra común es un anfibio con amplias y complejas variaciones geográficas que han llevado a identificar hasta nueve subespecies en España, una de ellas elevada recientemente a rango de especie (salamandra penibética). Los estudios de sistemática molecular aplican un criterio más restrictivo y establecen seis grupos diferenciables. A expensas de los cambios que futuros trabajos genéticos puedan introducir, las poblaciones asturianas de salamandra común se atribuyen actualmente a la nueva subespecie «alfredschmidti», con la distribución enunciada, y al tipo «bernardezi», que ocupa el resto del territorio (también el nordeste de Galicia y el occidente de Cantabria).
Gunther Köhler y Sebastian Steinfartz realizaron su trabajo de campo en el año 2000 y compararon los resultados de los análisis morfológicos y de ADN mitocondrial con los obtenidos en otras poblaciones españolas. Su conclusión es que las salamandras de los valles Tendi y Marea presentan diferencias notables con respecto a «bernardezi» y a las otras razas ibéricas.
La salamandra común es un anfibio de los bosques húmedos, erróneamente considerado venenoso (sus secreciones cutáneas no provocan sino una leve irritación al contacto con los ojos o las mucosas) y maltratado por esa falsa creencia.
Fuente: Lne
jueves, 14 de junio de 2012
Diccionario de Botánica de Pío Font Quer
Poner puertas al campo
Este pequeño reportaje abre un interesate debate en el que se plantea la confrontación entre la conservación y el uso recreativo del monte mediante vehículos a motor en el medio natural.
Curso: Herramientas de estudio para la conservación del oso pardo
El Parque Regional de Picos de Europa será escenario de este curso dedicado
a la conservación del oso pardo en España. Será durante la primera
semana de Julio -entre el 3 y el 7 de Julio- en la localidad de Lario y
en el encuentro docente se darán cita algunos de los mayores expertos en
conservación de la especie, tanto de la Cordillera Cantábrica como de
Pirineos, entre ellos algunos investigadores ligados a las Universidades
de León y Oviedo. El curso cuenta con la colaboración de la Fundación
Patrimonio Natural, el Grupo de Acción Local "Montaña de Riaño" y los
ayuntamientos de Acebedo, Burón y Maraña.
Herramientas de estudio para la conservación del oso pardo |
Banco Público de Indicadores Ambientales (BPIA)
El Banco Público de Indicadores Ambientales (BPIA) es
un proyecto de elaboración y difusión de la información ambiental del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, accesible a
través de la web, que permite disponer de un modo muy intuitivo y ágil
de los principales datos sobre el medio ambiente. Recientemente se ha
llevado a cabo una actualización de todos los indicadores, con la mejor
información disponible hasta la fecha.
Espacios protegidos marinos |
Evolución de la superficie forestal |
viernes, 8 de junio de 2012
lunes, 4 de junio de 2012
Las 10 especies invasoras más peligrosas de España
Las especies invasoras
son una grave amenaza para el medio ambiente y la economía en España,
pero no se hace lo suficiente frente a ellas. Ésta podría ser una de las
conclusiones del reciente manifiesto firmado por SEO/BirdLife y más de un centenar de científicos. El Ministerio de Medio Ambiente (MAGRAMA) recoge en su Listado y Catálogo de Especies Exóticas Invasoras una amplia selección de las más peligrosas, como las diez que se explican en este artículo: alga
asesina, almeja asiática, cangrejo americano, helecho de agua azolla,
hierba de las Pampas, mejillón cebra, mosquito tigre, picudo rojo de las
palmeras, tortuga de Florida y visón americano.
1. Alga asesina (Caulerpa taxifolia)
El alga asesina es una de las especies invasoras marinas más peligrosas. Originaria del Caribe, se ha extendido por el Mediterráneo tras ser derramada por error desde el acuario de Mónaco en 1984. Su toxicidad y gran resistencia ha provocado el desplazamiento de especies autóctonas y la destrucción de praderas submarinas, como la posidonia, esenciales en el ecosistema.2. Almeja asiática (Corbicula fluminea)
La almeja asiática puede medir hasta cinco centímetros y desplaza a las especies nativas, de manera que altera la cadena trófica. Afecta a las centrales hidráulicas y otras industrias que utilizan agua, al obstruir la entrada de tuberías. En 1980 el coste para controlarla en Estados Unidos se estimó en mil millones de dólares al año. En España está presente en el bajo Miño y en el Guadiana desde mediados de 2005.3. Cangrejo americano (Procambarus clarkii)
El cangrejo americano ha colonizado los ríos españoles y ha puesto en grave riesgo al cangrejo autóctono. Afecta también a otras especies, como anfibios y peces, y su hábito escarbador provoca daños en los cultivos. Esta especie se introdujo en Europa en los años 30 del siglo XX para consumo humano. A España llegó en 1974 con el mismo fin a una granja de las marismas del bajo Guadalquivir. Tras escapar o ser soltado, su expansión ha sido imparable.4. Helecho de agua azolla (Azolla spp.)
La azolla está dispersa por diferentes puntos de España, sobre todo en las zonas de arrozales. Puede desplazar a la vegetación acuática nativa y empobrecer la calidad del agua, y por tanto del resto de biodiversidad. Originaria de América del Sur, este helecho de agua habría llegado a nuestro país de forma accidental asociado al cultivo de arroz y de forma intencionada como planta ornamental.5. Hierba de la Pampa (Cortaderia spp.)
La hierba de la Pampa o "plumero" se ha extendido por toda España, con importantes problemas de reducción de la diversidad biológica donde se implanta. Sus afiladas hojas pueden cortar la piel y ser molestas en áreas recreativas. Llegó a Europa hacia la mitad del siglo XIX proveniente de Sudamérica.6. Mejillón cebra (Dreissena polymorpha)
El mejillón cebra recibe este nombre por sus rayas oscuras y blancas que recuerdan al conocido mamífero. Natural de los mares Negro y Caspio, se detectó por primera vez en 2001 en Cataluña, en el bajo Ebro, y se ha extendido de forma rápida a otras comunidades. Este ejemplar provoca la disminución de la diversidad biológica en los ecosistemas que invade, como los bivalvos autóctonos, y daña todo tipo de construcciones hidráulicas. En EE.UU. ha causado en unos diez años pérdidas por valor de 1.600 millones de euros.7. Mosquito tigre (Aedes albopictus)
El mosquito tigre, llamado así por sus franjas blancas en el tórax, es un insecto de mayor tamaño que los autóctonos, originario del Sureste Asiático. En agosto de 2004 se detectó por primera vez en Sant Cugat del Vallés y se ha extendido al resto de Cataluña. Este mosquito causa dolorosas picaduras, inflamación y escozor persistentes e incluso reacciones alérgicas graves. El tráfico de mercancías habría propiciado su llegada.8. Picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus)
El picudo rojo es la pesadilla de las palmeras de amplias zonas de Andalucía, Valencia, Murcia y Canarias. Los efectos de este insecto parásito no se ven en un primer momento, pero su ataque más intenso es capaz de matar a la planta. Originario del Suréste Asiático y Melanesia, donde es una plaga de las palmeras de coco, se detectó en España por primera vez en 1993 en Motril y Almuñecar (Granada). La importación de palmeras del Norte de África fue su forma de introducción.9. Tortuga de Florida (Trachemys scripta elegans)
En los años 80 esta tortuga americana se puso de moda como mascota en todo el mundo. A España llegó en los 90 y hasta 1997, cuando la Unión Europea prohibió su importación, se vendieron más de un millón de ejemplares. Su liberación incontrolada provocó su extensión por todo el territorio. Además de excluir a otros galápagos autóctonos, depreda invertebrados, peces y anfibios, y consume vegetación acuática. Supone también un riesgo sanitario al transmitir la salmonelosis.10. Visón americano (Mustela vison)
Los primeros visones americanos llegaron a España en 1958 a granjas de cría en Segovia para aprovechar su piel. Las fugas continuas, tanto accidentales como intencionadas, propiciaron su expansión por gran parte del territorio. Su mayor tamaño y agresividad y el hecho de transmitir un virus que afecta más al europeo han provocado que éste último se encuentre en peligro de extinción. Los programas de recuperación puestos en marcha en varias comunidades autónomas parecen empezar a funcionar.Fuente: Eroski consumer
viernes, 1 de junio de 2012
Manual para la restauración de canteras de roca caliza en clima mediterráneo
La minería a cielo abierto elimina los sistemas naturales originales y modifica severamente el paisaje. La reconstrucción de estos espacios tiene como principal problema la obtención de una morfología adecuada para la recuperación de los ecosistemas y el paisaje. La secuencia de los bancos de explotación en las distintas
cotas genera excavaciones de difícil integración, especialmente si no se reconsideran los aspectos técnicos que condicionan la instalación de la vegetación.
La recuperación de canteras de roca caliza en clima mediterráneo (con precipitaciones irregulares y escasas) es un caso extremadamente difícil de restauración ecológica, tanto desde el punto de vista científico como técnico.
Requiere, por lo tanto, un especial esfuerzo de investigación. El presente Manual para la restauración de canteras de roca caliza en clima mediterráneo reúne la experiencia de los autores a lo largo de los últimos 20 años de trayectoria en este tema, a través de diferentes proyectos patrocinados por las empresas del sector, por las administraciones autonómicas, por planes nacionales de I+D+i y por la Unión
Europea.
cotas genera excavaciones de difícil integración, especialmente si no se reconsideran los aspectos técnicos que condicionan la instalación de la vegetación.
Manual restauración canteras de caliza en clima mediterráneo |
La recuperación de canteras de roca caliza en clima mediterráneo (con precipitaciones irregulares y escasas) es un caso extremadamente difícil de restauración ecológica, tanto desde el punto de vista científico como técnico.
Requiere, por lo tanto, un especial esfuerzo de investigación. El presente Manual para la restauración de canteras de roca caliza en clima mediterráneo reúne la experiencia de los autores a lo largo de los últimos 20 años de trayectoria en este tema, a través de diferentes proyectos patrocinados por las empresas del sector, por las administraciones autonómicas, por planes nacionales de I+D+i y por la Unión
Europea.
jueves, 31 de mayo de 2012
Clave Identificación de Puestas de Anfibios
Guía puestas anfibios |
Para una correcta identificación es necesario etender a la forma y tamaño de las puestas, y en menor medida al color de los huevos, pues este puede variar según su estado de desarrollo. En muchos casos es determinante el lugar donde se situa la puesta, pues cada especie elige un ambiente diferente para ubicarla.
miércoles, 30 de mayo de 2012
Midway... Algo tendremos que cambiar
miércoles, 23 de mayo de 2012
Guía para la elaboración de Estudios Ambientales en proyectos de infraestructuras de comunicación y transporte
Como consecuencia del continuo desarrollo económico de la Región de Murcia, es cada vez mayor la demanda de nuevas infraestructuras relacionadas con el transporte; tanto de vehículos (autopistas, autovías, carreteras, líneas férreas, aeropuertos y helipuertos...) como de energía y otras materias primas (líneas eléctricas, gasoductos,
oleoductos...). Desde la Región de Murcia nos presentan esta interesante Guía para la elaboración de Estudios Ambientales en proyectos de infraestructuras de comunicación y transporte
oleoductos...). Desde la Región de Murcia nos presentan esta interesante Guía para la elaboración de Estudios Ambientales en proyectos de infraestructuras de comunicación y transporte
Portada Guía Estudios Ambientales |
III Congreso Ibérico del Lobo
En los años 1997 y 2005, se realizaron el I y II Congreso Luso-Español sobre el Lobo Ibérico que sentaron un precedente histórico sobre el conocimiento científico de esta especie.
El III Congreso Ibérico sobre el Lobo se realizará los días 24 y 25 de noviembre de 2012, en Lugo (Galicia, España) y contará con el apoyo de diferentes asociaciones, universidades y administraciones de ámbito local y estatal. Este acto tendrá como fin
congregar a todos los investigadores y gestores de los estados español y portugués que trabajan con el lobo ibérico para poner en conocimiento de todos ellos los últimos avances en la gestión e investigación realizados.
Póster III Congreso Lobo Ibérico |
El III Congreso Ibérico sobre el Lobo se realizará los días 24 y 25 de noviembre de 2012, en Lugo (Galicia, España) y contará con el apoyo de diferentes asociaciones, universidades y administraciones de ámbito local y estatal. Este acto tendrá como fin
congregar a todos los investigadores y gestores de los estados español y portugués que trabajan con el lobo ibérico para poner en conocimiento de todos ellos los últimos avances en la gestión e investigación realizados.
martes, 22 de mayo de 2012
Manual de conservación: actuaciones administrativas y judiciales para proteger la biodiversidad
Las acciones de conservación van mucho más allá que firmar una ciberacción, hacer una recogida de firmas, enviar una nota de prensa o hacer una protesta callejera. Por lo general, la mayoría de las acciones de conservación requieren trámites ante la administración o incluso acciones judiciales. La mayor o menor calidad en estos trámites, puede determinar que estas acciones tengan un resultado positi-
vo, o no, para el medio ambiente. Para conseguir que estas acciones sean efectivas es necesario conocer los trámites administrativos que podemos utilizar y la mejor forma de hacerlo.
En este manual se describen algunas de las acciones más comunes de conservación que se llevan a cabo en una asociación conservacionista, y que en muchos casos puede realizar también cualquier ciudadano.
vo, o no, para el medio ambiente. Para conseguir que estas acciones sean efectivas es necesario conocer los trámites administrativos que podemos utilizar y la mejor forma de hacerlo.
Portada Manual de conservación |
En este manual se describen algunas de las acciones más comunes de conservación que se llevan a cabo en una asociación conservacionista, y que en muchos casos puede realizar también cualquier ciudadano.
jueves, 10 de mayo de 2012
Revisando cajas nido
Las cajas nido, como su propio nombre
indica, son elementos diseñados para favorecer la nidificación de
determinadas aves. Generalmente son pequeñas cajas de madera con una
abertura a modo de entrada, cuyo tamaño variará en función de las
especies que nos interese que la ocupen.
Objetivos
Pueden ser varios los motivos para
construir una caja
nido, la primera y principal es ayudar a los
animales. Hay
muchos animales que utilizan, para criar o guarecerse,
los
agujeros que hay en los árboles.
Estos agujeros aparecen en
los árboles viejos, por poseer estos gruesos troncos
con huecos y
hendiduras.
Desgraciadamente, tras la eliminiación
de las masas de árboles, los nuevos árboles tienen cortezas más
lisas y sin huecos o las especies utilizadas en las repoblaciones no
tienen agujeros donde puedan criar las aves, de modo que algunos
animales que antaño eran abundantes ahora son raros.
Revisando caja nido |
Otro objetivo es la obtención de datos
para la realización de estudios científicos, pudiendo analizar el
proceso reproductivo de cada especie, obteniendo datos que de otra
manera sería muy complicado como número de puestas, cantidad de
huevos por puesta, éxito reproductor, etc.
Un último objetivo sería la educación
ambiental, acercando los animales a la gente, aumentando así su
concienciación para con la conservación de la diversidad y el
medioambiente.
Qué aves usan las cajas nido
Son muchas las especies que pueden
ocupar una caja nido. Los páridos,
herrerillos y carboneros, son
las más
familiares, pero se conocen muchas otras
más que también
las utilizan: trepadores,
gorriones (común y molinero),
estorninos,
petirrojos, vencejos, autillos, cárabos y
cernícalos
se encuentran entre ellas. Su
uso depende sobre todo del tamaño de
la caja y de su situación.
Dónde colocarla
Según las especies que nos interesen
habrá que mirar en ambiente más favorable, la ribera arbolada de un
río, un
parque o jardín, una zona forestal de especies caducas o
perennes, etc. Sitúa
las cajas a unos 2-5 m del suelo.
Descolgando caja nido para su revisión |
También habrá que tener en cuenta la
exposición según dóde nos encontremos, puediendo ser mejor
colocarla hacia el norte o hacia el sur, evitando en cada caso
particular, la excesiva luz directa
del sol, los vientos fuertes,
las zonas húmedas...
Depredadores de cajas nido
Los depredadores de las cajas nido
suelen
ser gatos, ardillas, ratas, ratones,
comadrejas,
pájaros
carpinteros
y
algunos córvidos, entre otros. Una chapa
de metal o
plástico alrededor de la entrada, puede
disuadir a las ardillas y
otros roedores que intentarán aumentar el tamaño de la entrada.
Huevos de gorrión molinero |
También, forrando la caja con
una
rejilla metálica evitaremos que los pájaros carpinteros la
picoteen. Otra sencilla medida es alejar la caja nido del tronco
principal para evitar que los depredadores puedan trepar hasta ella.
Revisión
Al revisar las cajas encontramos que en
unas los huevos que contienen están calientes, es decir, los padres
ya han comenzado la incubación. Pero en otros casos los huevos están
relativamente fríos, esto no quiere decir que los progenitores
avandonaran la puesta. Se debe a que la mayoría de las aves ponen
los huevos con una diferencia de tiempo de entro unas pocas horas
hasta 4 o 5 días, pero llevan a cabo una incubación sincrónica,
esto quiere decir que la incubación no comienza hasta la puesta del
último huevo de la nidada y por lo tanto todos los pollos nacen
aproximadamente en el mismo momento. Esto se da cuando los recursos
alimenticios están asegurados, así los padres, al criar a todos los
pollos al mismo tiempo, invierten menos tiempo en conjunto.
Pollos de gorrión molinero |
Otro caso es el que se sucede con
muchas aves rapaces, en las que la incubación es asincrónica, esto
es, comienza desde la puesta del primer huevo de la nidada, por lo
que los pollos nacen con unas horas o días de diferencia y la
diferencia de tamaño entre ellos será patente. Así se consigue que
si los padres no son capaces de proporcionar alimentos para todos,
los hermanos mayores “eliminen” a los más pequeños acaparando
toda la comida aportada por los padres, matándolos a picotazos o
expulsándolos del nido. Esta conducta se conoce como “cainísmos”,
en alusión a los personajes bíblicos Caín y Abel.
lunes, 7 de mayo de 2012
Excursión Arrocampo y Monfragüe: 3- La Fresneda, La Tajadilla y Villarreal de S. Carlos
A escasos 200 m de la Portilla del Tietar nos encontramos con el mirador de La Fresneda.
Desde aquí podemos contemplar la nidificación de un ave muy esquiva y catalogada como en peligro de extinción, la cigüeña negra. Todas las primaveras llegan desde África, al Parque, alrededor de 30 parejas que crían en los cortados rocosos de Monfragüe. Aquí es habitual verla hacer sus nidos en las rocas, aunque lo habitual para esta especie es que nidifique en árboles.
Próximo a este nido hay otro, en años anteriores ocupado por alimoches, pero aparentemente vacío actualmente.
Prosiguiendo nuestro camino llegamos a un cortado conocido como La Tajadilla, en este lugar podemos disfrutar de una curiosa situación, ya que se da la menor proximidad entre los ríos Tietar y Tajo sin llegar a unirse.
Esta aparente contradicción se debe al control ejercido por las diferentes formaciones geológicas del parque, en este caso, a la presencia de a un resistente bloque de cuarcita y a una roca excepcional dentro del entorno, la diabasa, roca plutónica procedente del interior terrestre, que actúa como una muralla entre ambos cauces. Por esto es aquí donde se ubica la central hidroeléctrica de Torrejón.
En este cortado podemos encontrar una gran cantidad de buitres leonados con sus pollos.
Ademas de poder contamplar el bosque mediterráneo, donde predominan las encinas (Q. ilex) y los alcornoques (Q. suber), siempre acompañados de matorrales y pequeños arbustos. Mientras que en las laderas altas bien soleadas encontramos numerosas encinas, es en las zonas medias y bajas (con suelos más frescos y profundos) donde abundan los alcornoques (enormemente apreciados en la zona pues de ellos extraen el corcho).
En el Parque existen también zonas de suelos más pobres donde crecen la jara pringosa, la aulaga, el jaguarzo morisco o la escoba blanca. Entre las herbacesas destaca un lirio, el Iris lusitanica, una especie endémica inscrita en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas
Desde aquí podemos contemplar la nidificación de un ave muy esquiva y catalogada como en peligro de extinción, la cigüeña negra. Todas las primaveras llegan desde África, al Parque, alrededor de 30 parejas que crían en los cortados rocosos de Monfragüe. Aquí es habitual verla hacer sus nidos en las rocas, aunque lo habitual para esta especie es que nidifique en árboles.
Nido de cigüeña negra, posiblemente incubando |
Roquedo donde se ubica el nido de cigüeña negra |
Esta aparente contradicción se debe al control ejercido por las diferentes formaciones geológicas del parque, en este caso, a la presencia de a un resistente bloque de cuarcita y a una roca excepcional dentro del entorno, la diabasa, roca plutónica procedente del interior terrestre, que actúa como una muralla entre ambos cauces. Por esto es aquí donde se ubica la central hidroeléctrica de Torrejón.
En este cortado podemos encontrar una gran cantidad de buitres leonados con sus pollos.
Ademas de poder contamplar el bosque mediterráneo, donde predominan las encinas (Q. ilex) y los alcornoques (Q. suber), siempre acompañados de matorrales y pequeños arbustos. Mientras que en las laderas altas bien soleadas encontramos numerosas encinas, es en las zonas medias y bajas (con suelos más frescos y profundos) donde abundan los alcornoques (enormemente apreciados en la zona pues de ellos extraen el corcho).
Bosque mediterráneo a las orillas del río Tiétar |
En el Parque existen también zonas de suelos más pobres donde crecen la jara pringosa, la aulaga, el jaguarzo morisco o la escoba blanca. Entre las herbacesas destaca un lirio, el Iris lusitanica, una especie endémica inscrita en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas
Clave Identificación Larvas de Anfibios
Las larvas de anfibios tienen una morfología muy particular y cada especie posee unos rasgos distintivos que nos permiten diferenciar unas de otras.
El espiráculo es uno de los rasgos que nos va a permitir diferenciar especies: se trata de un pequeño tubo por el que las larvas expulsan agua tras atravesar las branquias. El gallipato, al poseer branquias externas carece de espiráculo.
Por otra parte, nuestros anuros más arcaicos, los discoglósidos (sapo partero y sapillo pintojo), poseen el espiráculo en posición ventral, mientras en el resto aparece en el costado izquierdo.
El tamaño de las larvas es un aspecto menos determinante, dada la gran variabilidad que puede mostrar una misma especie dependiendo de las condiciones ambientales y del estado de desarrollo
El espiráculo es uno de los rasgos que nos va a permitir diferenciar especies: se trata de un pequeño tubo por el que las larvas expulsan agua tras atravesar las branquias. El gallipato, al poseer branquias externas carece de espiráculo.
Por otra parte, nuestros anuros más arcaicos, los discoglósidos (sapo partero y sapillo pintojo), poseen el espiráculo en posición ventral, mientras en el resto aparece en el costado izquierdo.
El tamaño de las larvas es un aspecto menos determinante, dada la gran variabilidad que puede mostrar una misma especie dependiendo de las condiciones ambientales y del estado de desarrollo
Clave identificación de larvas de anfibios |
sábado, 5 de mayo de 2012
Métodos Estadísticos en Biología del Comportamiento
viernes, 4 de mayo de 2012
Conectividad ecológica y áreas protegidas
CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Y ÁREAS PROTEGIDAS. HERRAMIENTAS Y CASOS PRÁCTICOS
Mantener y promover la conectividad ecológica es un objetivo primordial de la gestión territorial sostenible y de la conservación de la naturaleza. En la actuaidad se dispone del conocimiento científico suficiente para afirmar que junto con la pérdida de hábitats, una de las principales causas de la pérdida de diversidad biológica es la fragmentación y pérdida de conectividad funcional de los espacios naturales causada por el desarrollo de infraestructuras, la expansión urbana y la intensificación agraria.
La fragmentación del paisaje es un problema que puede ser abordado en territorios que todavía mantienen una parte de sus ecosistemas en buen estado de funcionamiento. La habilitación de corredores, de pasos de fauna y otras “infraestructuras verdes” puede contribuir a paliar los efectos destructivos de la fragmentación.
Este documento, que ha sido realizado desde la Oficina Técnica de EUROPARC-España, analiza los instrumentos metodológicos actualmente disponibles para evaluar la conectividad ecológica del territorio e identificar prioridades de actuación, ademas nos aporta ejemplos y casos de buenas prácticas en la implantación de coredores y redes ecológicas en España.
Mantener y promover la conectividad ecológica es un objetivo primordial de la gestión territorial sostenible y de la conservación de la naturaleza. En la actuaidad se dispone del conocimiento científico suficiente para afirmar que junto con la pérdida de hábitats, una de las principales causas de la pérdida de diversidad biológica es la fragmentación y pérdida de conectividad funcional de los espacios naturales causada por el desarrollo de infraestructuras, la expansión urbana y la intensificación agraria.
La fragmentación del paisaje es un problema que puede ser abordado en territorios que todavía mantienen una parte de sus ecosistemas en buen estado de funcionamiento. La habilitación de corredores, de pasos de fauna y otras “infraestructuras verdes” puede contribuir a paliar los efectos destructivos de la fragmentación.
Este documento, que ha sido realizado desde la Oficina Técnica de EUROPARC-España, analiza los instrumentos metodológicos actualmente disponibles para evaluar la conectividad ecológica del territorio e identificar prioridades de actuación, ademas nos aporta ejemplos y casos de buenas prácticas en la implantación de coredores y redes ecológicas en España.
Etiquetas:
Espacios Naturales,
Guías
Excursión a Arrocampo y Monfragüe: 2- Portilla del Tiétar
El Parque Nacional de Monfragüe está
en la provincia de Cáceres, en Extremadura. Es un gran espacio
natural entre Trujillo y Plasencia, cuya extensión aproximada son
18.000 has. En el año 1979 fue declarado Parque
Natural
y en el 2007 Parque Nacional.
Plano General Monfragüe |
Para llegar desde el embalse de
arrocampo, continuamos por la autopista y tomamos la salida 29 hacia
Jaraiz de la Vera/Monfragüe, en la rotonda tomamos la 3ª salida
para cruzar la autopista por un puente y seguimos las indicaciones.
Dejamos a la derecha el embalse de Torrejón, ya dentro del Parque
Nacional.
El nombre de Monfragüe viene de los
romanos
que lo llamaron Mons Fragorum, por ser una zona
fragosa, es decir, llena de maleza y de difícil acceso. El río Tajo atraviesa el Parque de
este a oeste,
de derecha a izquierda. También pasa por Monfragüe
el Río Tiétar
que desemboca en el río Tajo, dentro del Parque.
Nido buitre leonado con pollo |
Es un espacio natural con una gran
variedad de vegetación: en el encontramos árboles como el
alcornoque, el quejigo, el acebuche
y la encina (llamada también
carrasca)
y arbustos propios de tierras más secas como brezos,
coscojas,
jaras, romeros y cantuesos.
En Monfragüe hay distintas especies de
animales: ciervos, jinetas,
tejones, linces, gatos monteses,
nutrias, culebras, galápagos,...
Además, es un espacio único
por
la gran cantidad de aves que anidan en él,
como el buitre negro, el
águila imperial, el búho y la cigüeña negra.
Buitres leonados |
La primera parada la realizamos en la
Portilla del Tiétar, donde encontramos en sus afloramientos una de
las mejores estampas de carácter geológico que nos brinda el
Parque. En esta parada se podemos observar la diferente respuesta de
los materiales, según su litología, a los esfuerzos compresivos que
originan la actual morfología de este espacio protegido. Lo que
apreciamos en este lugar es la diferente competencia-resistencia a la
deformación de dos conjuntos rocosos comunes en el Parque.
Portilla del Tiétar |
La Cuarcita Armoricana (A), cuyas capas
aparecen verticalizadas, presenta una gran resistencia y cohesión,
por lo que sus estratos se comportan deformándose como uno sólo.
Sin embargo, el conjunto situado a nuestra izquierda, denominado
Capas Pochico (B), una aparente amalgama de materiales sin orden, no
es más que la respuesta a esta misma deformación de unos materiales
menos competentes, que no actúan como un todo, sino comportándose
de manera independiente, por lo que unas capas se “deslizan”
sobre otras (Ampliar fotografía para ver mejor).
Cuarcita Amoricana (A) y Capas Pochico (B) |
En este mirador podemos contemplar una
infinidad de aves en vuelo, desde los buitres leonados que crían en
el roquedo, hasta águila culebrera, pasando por cigüeñas negras,
milanos negros o reales, e incluso águila-azor perdicera. Pero entre
todas las rapaces que podemos observar, destaca el águila imperial
ibérica, verdadera joya alada del monte mediterráneo.
Pollos búho real en nido |
Etiquetas:
Espacios Naturales,
Excursiones
jueves, 3 de mayo de 2012
Excursión a Arrocampo y Monfragüe: 1- Arrocampo
Domingo, 22 de Abril de 2012.
Plan de Ruta:
1.-
8: 00 h. Salida desde Madrid.
2.-
9: 30 h. Parada técnica entre
el km 134 ( para cafés y necesidades).
3.-
10:00 h. Llegada a Saucedilla.
4.-
13:00-14:00 h. Salida hacia
Monfragüe.
7.-
Parada en La Portilla del Tietar.
8.-
Parada en La Tajadilla.
9.-
15:30 h. Llegada a Villarreal
de San Carlos. Comida.
10.-
16:30
h. Parada en el Salto
del Gitano.
11.-
Parada en el Puente del Cardenal
14.-
19:00 h. Vuelta Monfragüe –
Madrid.
15.-
22: 00 h. Parada técnica ( para
cafés y necesidades).
16.-
22: 30 h. Llegada a Madrid
/ Aluche para dejar participantes.
Embalse de arrocampo
El embalse de Arrocampo se sitúa en el
noreste de la provincia de Cáceres, en el limite oeste de la comarca de Campo Arañuelo y muy
cerca de Monfragüe. En la actualidad, 687 has del embalse y de su perímetro de orillas
se encuentran protegidas dentro de la Red Natura 2000 con la categoría de ZEPA. Asimismo, se
ha creado un Parque Ornitológico en Saucedilla con el objeto de facilitar las visitas.
Embalse Arrocampo |
El embalse tiene como función
refrigerar la central nuclear de Almaraz, por
este motivo el nivel del agua es
constante, gracias a los continuos bombeos desde el río Tajo, no estando sometido a las fluctuaciones
típicas de otros pantanos. Por ello, gran parte de la orilla está ocupada por masas de
vegetación palustre. Además, una temperatura del agua más alta de lo normal y un entorno llano
dedicado al cultivo de secano y regadío, favorecen la diversidad de aves.
Central nuclear de Almaraz y embalse de Arrocampo |
Desde Madrid se accede por el sur,
desde la autovía A-5 entre Navalmoral de la
Mata y Trujillo, tomando la salida 190
dirección Saucedilla
.
Descripción de la ruta
El plan de visita propuesto coincide con las dos rutas ofrecidas por el Parque Ornitológico de Saucedilla. La ruta no 1 es un recorrido de unos 4 km por caminos de tierra, con paradas en cuatro observatorios. Puede completarse a pie o en vehículo, si el estado de la vía lo permite. La ruta no 2 es un breve desplazamiento en vehículo entre Saucedilla y una balsa de riego próxima.Panel informativo |
El inicio de ambas rutas se sitúa en la Oficina de Información, en el extremo sur del pueblo de Saucedilla y adyacente a un canal y al campo de fútbol. Dentro de la oficina hay un panel descriptivo de la rutas, fáciles de seguir, al encontrarse adecuadamente balizadas y señalizadas. En total hay cinco observatorios, relativamente pequeños y que, salvo que alguien los esté utilizando, están cerrados con llave. Las llaves se prestan en la propia Oficina de Información
Vista del Almanzor desde Saucedilla |
Valores ornitológicos
El embalse de Arrocampo es el mejor lugar para ver aves palustres en Extremadura. Aquí se localizan las mejores poblaciones regionales, y en ocasiones las únicas, para diversas especies, caso de calamón, garza imperial, garcilla , cangrejera, buscarla unicolor y bigotudo. La observación de aguilucho lagunero está casi asegurada, siendo posible ver aguilucho pálido en invierno. Durante los pasos migratorios, la riqueza en especies aumenta con la aparición de pechiazul (presente en invierno), carricerín común, espátula, garceta grande y polluelas bastarda, chica y pintoja.Aguilucho lagunero |
En general, entre las aves acuáticas, las garzas son las mejor representadas, con posibilidad de ver todas las especies ibéricas; el grupo de los rálidos es numeroso (calamón, polluelas, rascón, gallineta, focha); lo mismo que patos (sobre todo ánades friso y azulón), cormoranes, cigüeñas, zampullines y somormujos. Asimismo, para observar paseriformes palustres, Arrocampo es sin duda la mejor opción en Extremadura.
Somormujo |
Fenología de la ruta
Arrocampo puede ser visitado durante todo el año, aunque durante los meses de julio y agosto las altas temperaturas pueden ser incómodas en las horas centrales del día. En esas fechas es recomendable realizar las visitas al amanecer y el atardecer. Durante la primavera el mayor aliciente está en la observación de garzas reproductoras (avetorillo, garzas imperial y real, garcilla cangrejera, martinete, intentos reciente de cría de espátula) y aves palustres (buscarla unicolor, carriceros, bigotudo, calamón, pájaro moscón).Garza imperial |
Calamón |
Etiquetas:
Espacios Naturales,
Excursiones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)